20131122

SÁNDWICH NAVIDEÑO, "LA DRAN RECESIÓN"







No importa… que un hermano no pueda comer un trozo de pan.
No importa … que un niño llore por no tener el juguete que ve en otros.
No importa…  ver a una persona, envuelta en cartones, refugiado en la gélida noche.
No importa… hurgar en los sentimientos del pueblo y situar la crisis en el gran sándwich navideño.
No importa…

Durante el año nos hacen ver la pobreza del tercer mundo, las generadas por las catástrofes medioambientales y las ayudas suministradas, justo cuando preparamos la mesa…¡que horror!  Sin  reparar, la mayoría de las veces, en la pobreza de los nuestros.  Sí, los que están a la vuelta de la esquina. Mientras, los dejamos en el ángulo muerto de la habitación patriótica. Y ahí están!... Lo tendremos para conducirlos con frases bien hechas hacia las urnas y conseguir ese voto que necesitamos para el momento de las generales.

Pero se acercan las fiestas navideñas y como por arte de magia, los sentimientos se agudizan con los parabienes y los buenos deseos. Hasta el punto que al enemigo se le ofrece hipócrita amistad.

Poderes fácticos juntos a los dirigentes electos, nos hacen ahora responsables de la recesión…¡tiene chirigota la cosa!. como dicen por Cádiz.

Con antelación, los cristianos se preparan para conmemorar un año mas la  venida de  “La luz del mundo” que nos ayudará a salir de la crisis. La banca con sus generosos préstamos nos invita al consumo en esos días de alta ternura. Y los gerentes del poder, todos ellos gustosos, por el descanso político que origina la ilusión de la fiesta.

Ya se encuentran engalanada algunas calles con el anuncio “bombillístico”  y perdonar  la expresión que igual ni existe:
 La ciudad tal  “LE DESEA FELIZ NAVIDAD”…

Seguro que ahora es el momento para que busques en la cartera ese “billetito” que anda escondido entre recibos pendientes de pago o de algún que otro cupón de la ONCE ,  que con su premio conseguirás cubrir gastos navideños.

Como no creo en la estrella pero si creo en Dios, me adelanto y os cuelgo una bonita tarjeta de la “Adoración de los pastores” con  mi gratulación de deseo en salud y prosperidad.

Aforo la común frase “Que fuerte con lo que está cayendo”

AM&Astorga




20131022

TRABAJO Y EQUIPO






Ya el Génesis 3:19 ,  nos recuerda “…Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelva a la tierra, de donde fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás”. Está claro que nos prepara, desde el nacimiento hasta la muerte, en  la lucha por conseguir lo preciso para permanecer en este majestuoso mundo.

“El trabajo” viene como, hilo al botón, adherido a nuestra existencia. No es un lujo, es una necesidad. Nadie lo hace por hobbies y quien lo piense esta equivocado.

Trabajo- Salario,  es un binomio ineludible para cubrir las necesidades básicas, aunque para otros le sirva, también, para las no esenciales.

Hay dos valores muy importante que debemos tener en cuenta en las relaciones laborales, “La honestidad y el respeto”. Estos valores son, por ende, los que definen la calidad de una sociedad.

Si nos detenemos en pensar, nuestras vidas se encuentran ancladas a dos pilares: familia y trabajo. Se agrupan y a la vez son diferentes. Debemos disociar estos pilares y nunca mezclarlo. Ya sabemos que es duro vivir el presente y que el pasado y el futuro  nos acosan. El pasado por  sentimiento de culpa y el futuro por las ansiedades: ¿Qué pasaría sí..?. Bastantes motivos para obligarnos a que  la vida  presente se haga tolerable. No dejemos que nos haga ciego para no ver la sonrisa de un compañero o sordo a la voz agradecida de un amigo.

Los actores y sus comportamientos, en el medio laboral,  son elementos esenciales a la hora de definir el trabajo.  A veces la actuación en grupo, de forma deliberada e inconciente, contribuye al hundimiento del equipo. No es justo…!. 

Volvemos al principio: la honestidad y el respeto por cada uno de los miembros del equipo es fundamental para que el barco, en donde todos navegamos, no marche a la deriva. Y como dice  Henry Ford “ Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito

AM&Astorga



20130414

LOS INTERLOCUTORES






LUCIO RACING


Otro día de feria. Noto la nostalgia por el remate de las fiestas. Voy a plantar ánimo para agotarla, luego  en mi Neuquén la lectura del libro de notas hablará y su alma contestará.

Cruzo el río para llegar al ferial por el puente de Las Delicias. Dicen que Sevilla es tierra de María y corazón de Andalucía…nunca mejor dicho. Son cuatro las hermosas mujeres, cuatro las bellezas que tocando los palillos van para la feria al frente mía. Diferentes los colores de los  vestidos pero todos de lunares. Los repiques de los “granainos” – castañuelas, que bien me lo explica Mari - hacen que sus tañidos levanten el ánimo a los caminantes previo a la llegada al Real.

Me filtré en la Carreta para ver a una amiga de Antonio, ya que en la noche anterior, entre copas y copas, quedamos para vernos. Empecé con cerveza y terminé con manzanilla acompañado de ricas pitanzas, a sola - como se dice en España -  terminaría con una garrafal merluza.

Hace tanto calor que se aprecia en el ambiente el revuelo de abanicos aunque no pude estimar las maderas de los varillajes ni las telas de los países –  País se le denomina a la tela del abanico que puede ser de algodón o de seda natural – lo cierto es que el calor se dilata en el interior haciendo mas frecuente las tomas de bebidas frescas y como efecto la desinhibición de la timidez haciendo posible la comunicación de las aflicciones y de las alegrías particulares.

He quedado con Mari en la caseta de la Casa Jaén para pasear por el Real. Por foto enviada se que está ataviada de flamenca. Procuraré darle el encuentro para tomar unas copas. De todas las maneras necesito moverme para que el aire de la tarde me abanique de forma natural.

No quiero que las copas me domine, voy a explorar el ambiente antes de que se haga tarde, pues mañana he quedado con amigos para visitar la ciudad.

Hasta otro momento.
Lucio Racing







LUCIO RACING


Hice una pregunta sobre el clima actual y la respuesta fue que en Sevilla hay tres estaciones: invierno, verano y Santa Justa - asombrado me quedé pensando… hasta mas tarde que alcancé la broma - tuve que reír…je,je,je - verificándose la zumba de las estaciones - ya que la primavera no se ha estimado. De un estreno lluvioso ha pasado a un calor fogoso y sofocante.

Según mis notas de viaje, la feria, en sus comienzos lo formaba el comercio de ganado y los tratantes, para protegerse del calor colocaban velas o toldos. A medidas que el festejo evolucionaba, el comercio de ganado disminuía, mientras aumentaban las típicas “casillas” de lona terminando en nuestros días con la figura de “Caseta de Feria”, extinguiéndose la venta de animales y subsistiendo solo la exhibición y paseo del ganado ecuestre.

Abuso de los conocimientos de Mari y de Antonio para adentrarme en el ferial de Sevilla y gracias a ellos pude participar de esta multicolor y efímera ciudad. ¡Gocé como jamás pensé!.Fui invitado a varias casetas con Mari - entramos en una de Gitanillo de Triana donde por primera vez me dieron a tomar el típico rebujito - ummmmm que rico y fresco – sin tratarme me encontré rodeado de amigos de Mari, a cual de ellos más interesante. Aquí aprendí un dicho del feriante sevillano “la feria es el sitio donde rodeantes con chaqueta mueren porque los inviten a un buchito de rebujito”. En mi caso no llevaba chaqueta, en su lugar camisa y gracia, ya que goteé de lo lindo, como metido en sauna. Me salvó el apreciable abanico de Mari.

Fuimos al encuentro de Antonio a su antigua caseta “La Carreta”. Allá nos esperaban y opté por entrar con el pecado sevillano - “hay que aparentar” - y empecé a saludar como si me fuera la vida en ello a gente que no había visto en mi vida. Antonio me presentó a unas amigas. Aquí cenamos con jamoncitos, gambas, boquerones… y más y más… acompañado de manzanilla y algún que otro baile por sevillana – terminé con media cogorza.

Eran las tres de la madrugada cuando deciden regresar a la casa y gracias a mis expertos pude contener el tipo hasta la llegada al carro.

Un saludo desde la Portada.
Lucio Racing








LUCIO RACING



Cuando no se sabe como iniciar y explicar una situación determinada, a pesar de tener muy clara la exposición, lo más acertado es hablar del tiempo, algo parecido a la fría conversación que se mantiene en el interior de un ascensor cuando los componentes no se conocen ni saben de que hablar.

Para ser fiel a lo expuesto comenzaré hablando del tiempo tan luminoso que el amanecer del día ofrece. A medida que avanza la jornada, los rayos solares inciden con mas poderío, necesitando el uso de protección y de refugio.

Esta luz hace cumplir la ley fisiológica de los transmisores de la serotonina que existen en el cerebro, activando las endorfinas del placer -  o son las endorfinas mismas - que ni lo se ni me acuerdo. Pero para el caso que me ocupa, me da igual.

Todo esto viene al caso para expresar el contento aprecio  por la visita inesperada de un gran amigo de Antonio. Un encuentro muy acertado pues hacía tiempo que no sabía de el.

Nos sentamos en terraza - un café, otro y otro - la comunicación entre los tres - cada vez mas atractiva - hacía que el tiempo, sin estimación, pasara de forma veloz.

Previo a la  partida de este amigo, se hace el almuerzo, cuando en pleno engullo suena el móvil de Antonio avisando de un nuevo Whats App.

¡Sorpresa - cuando lee al remitente - parece que no lo esperaba - comenzando el estímulo de las suprarrenales y haciendo que la endorfina creada se redujera por la antagonista adrenalina.
Dejó la jerga de la química orgánica y dio paso a la lingüística del día a día.

"¿Dichoso “mensajito” que quiere hundir mi estado anímico? - no por el contenido en sí del mensaje, si no por la forma en que me lo expresa -  que quiere que pierda el apetito. ¡Manda narices la cuestión...!"

Su aptitud - nos indica - que no recordaba ni reflejaba interés en la comunicación con esta persona y menos la interrupción del momento y sin cambiar un ápice del mensaje nos lo traduce: 

"Hoy, paseando por LA Breña, he comprendido porque con mis compañeros personas de mi vida mantengo buena relación y están  si las necesito y contigo NO!Cada persona es yin,femenin,luna,receptivo-yan,masculino,sol,..Somos polaridades.Igual q,dia-noche,luz-oscuridad,veran-invierno,primavera-otoño...Nstrs yin-yan,no estaban,ni estan equilibrados.Mi yin y tu yin,se repelen,tu yan y mi yan....en resumen.Necesitab explicacion,y hoy 13-4-13,la he visto.CUIDATE,Namasté,y q LVIDA,te lleve en la palma d su mano"


Hace el siguiente comentario: 

"Deduzco que se encuentre con ganas de chácharas por esa nota tan de sopetón - es como si la comunicación verbal le condicionara al cansancio, a la vergüenza o al miedo - es como si le diese miedo o sintiese cobardía a situarse cara a cara con el interlocutor. Pero claro¡ sus reducidos mensajes,  sus correctas y fluidas reglas gramaticales, le condicionan a su práctica con la comunicación no verbal, incuestionablemente tengo que reconocer su gran  afición y apego a  referencias de pensamientos ilustres.

Ya me indica la Wikipedia, que el ying (absorción…positivo) y el yang (penetración…negativo) son conceptos que usa el taoísmo para representar la dualidad existente en el universo. Y me pregunto:

…¿Me importa el planteo de esas dualidades? …¿porqué me enclava en ese ying-yang…? ¿Soy, a caso, oriental como para  cuestionarme conceptos religiosos que no me interesan?... ¿ese parafraseo es para llamar a mi ego desagradecido con MAYUSCULAS?.

Cierto es, que el Whats App ha restringido mi endorfina que ha sido   recuperada tras la respuesta - cuelgo las interrogaciones y agradezco con MAYÚSCULAS el contenido del saludo pues  el mensaje carece de interés para mi.. "

Sedado los ánimos, continuamos devorando la suculenta comida y cubriendo la situación con un tupido velo llegamos a los postres mientras una voz celestial flotaba en el entorno que decía:

“…Yo reconozco que dentro de cada uno de nosotros hay un lugar donde mora la Divinidad, y cuando nosotros estamos en ese lugar, nosotros somos uno solo…”

“NÁMASTE”. (“te reverencio a ti”)
 Expresión en la práctica yóguica  que entre los múltiples significados está “lo mejor de mi te saluda”.





20130316

LOS INTERLOCUTORES - RACING Y LAMARI



LUCIO RACING EN SEMANA SANTA ( II )


Antes de ofrecerte mi opinión, querida Mari, te voy a desarrollar un secreto que  pocas personas conocen de mi entorno, entre esas pocas va estar tu. Mari, soy esencialmente sentimental.

Allá en mi tierra cuando quiero confiarme a Dios, me eclipso del entorno familiar y me pierdo en un rincón de la montaña cerca de mi divino lago donde me encomiendo a Dios. Aquí me revela su belleza transformada en silencio, luz, bruma y paz. Cuando regreso, mi espíritu rebosa del beneplácito momento avivando el resorte de mi vida.

Te comento esta sensación, porque de igual manera o similar, he vivido el caminar que me indicas y presencio por el video del Cristo de lo Gitano que me envías.
Ese Santísimo Cristo de la Salud acompañado del “pssss” que ordena el silencio de su paso por esa serpenteada calle de inicio a la carrera oficial me congoja muchísimo. Viéndolo…mis ojos se inundan de lágrimas que por falta de espacio brotan de mis ojos. A la vez me voy encomendando pidiéndole salud y fuerza para  ayudarle, en su caminar, al peso de la Cruz.

Después de su paso, de  nuevo se mastica el susurro de gentío que  pasa de uno a otros…ya viene el paso de la Virgen, hasta que aparezcan los ciriales que anuncian el misterio nos queda que esperar…la espera es una penitencia.

Una sucesión de túnicas y capas blancas con cíngulos,  botonaduras y antifaz morado,  sujetan con guantes los  cirios encendidos que anuncian el caminar bajo palio de su Madre  Santísima de las Angustia Coronada.
Una pasada de maravilla…

Un detalle que pongo curiosidad en tu relato, es al  regalo del guión que el Hospital Universitario Virgen del Rocío hace a la Hermandad de San Esteban por las muchas donaciones de sangre de sus hermanos. Me implanta curiosidad porque el amigo Antonio no me ha comentado ese detalle, posible  lo desconozca.

Me encuentro tan cuajado de emociones que las lanzaré en mi Lago cuando pise tierras argentinas.

Te envío una foto propia de estos santos días.




Un beso mi querida cicerone.
Tu amigo Lucio Racing


AM&Astorga





LAMARI MAI MARI



Amigo Racing...
       Vamos a situarnos en un hueco en Campana (si nos dejan pasar entre la bulla).Ahí comienza la carrera oficial. No voy a opinar sobre el tema religioso, sólo decirle que para que pase,” eso que pasa en este video”, debe haber mucho fervor y/o también mucho respeto a las creencias. Es en directo, hay miles de personas, está a punto de amanecer.. La voz del capataz se oye de forma clara dando órdenes… “ no se oye ni a una mosca” y si alguien levanta el tono, ya se oirá el” psssss” , es que camina el “ Manué” jeje .Es el Cristo de Los Gitanos y me consta que bajo trabajaderas hay una cuadrilla con bastantes payos, que conviven, comparten y se secan unos a otros el sudor de sus frentes. Tras los `faldones, el pueblo espera ese poema, ese tema de Serrat, está pintado, bordado para ese cristo…( ahí la gente se arranca en aplausos…qué quieres qué te diga Racing … Machado era sevillano jejej)
       Sepa también, que otra Hermandad( San Esteban) luce un guión( estandarte) regalo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, porqué?.Porque en esa hermandad se dona mucha sangre .No sólo folklore amigo Racing, también bolsas de caridad y brazos siempre disponibles para dar la sangre, si hace falta. jejejej
        La Semana Santa de Sevilla es un acumulo de tantas cosas, que yo no sabría cómo explicarle. Es un placer
        
“Tibi post haec fili mi ultra facial”( Después de esto, qué más
puedo hacer por ti, hijo mío? Jajajajaj.



ENFILAR LA CALLE SIERPES A GOLPE DE MARCHA, HILANDO UNA TRAS OTRA...Y 
LOS OJOS DEL PÚBLICO SIN PESTAÑEAR...AHÍ VA ESOOOOO . EL GITANO MANUÉ CAMINA DE UNA CHICOTÁ DESDE CAMPANA HASTA
           

 

Y el pueblo es muy entendido, sabe cuando hacen una buena         
levantá, cuando el paso que lleva el Nazareno va en armonía con la marcha cofrade. Cuando se lleva con elegancia, eso se consigue cuando capataz, costaleros y músicos hablan en el mismo idioma..compruebe los que le digo viendo el video hasta el final
.




        
Sí, lo llevan muy, muy despacito. Con esa suavidad precisa para que su túnica y el cíngulo no vaya más allá de un delicado balanceo...qué me guztaaaaaa ese gitano!!


LUCIO RACING EN SEMANA SANTA ( I )


Cuantas ganas tenía de escuchar  hablar de la Semana Grande de Sevilla. Ya en mi tierra se  comenta la Pasión vivida en esta linda ciudad, pero jamás pensé que tu, amiga Mari, me lo analizara con tanto encanto y precisión.

Las concentraciones de personas para la conmemoración religiosa de  la Pasión y Muerte  de Jesús se dan en muchos lugares del mundo y cada uno lo manifiesta de distinta manera.
Por lo que me expones y veo en los videos, la carga religiosa que conlleva se adhiere al gran valor artístico que contiene, es por lo que se da esa controversia que comentas, apareciendo rivalidades y enfrentamientos entre los mas afines.

No soy merecedor para opinar de estos temas, pues es la primera vez que posan mis pies tierras española y estoy obligado a aprender ,pero permítame, querida Mari, que haga una pequeña alusión al tema que se relaciona. Creo que estas de acuerdo, pues desde mi punto de vista la religión debe estar muy relacionada con las confraternidades o hermandades para que de verdad tenga un fuerte sentimiento esas imágenes y no solo verla como una figura que pasea por las calles cortejadas por multitud de personas.

Que me gusta las dos caras del sentimiento cofrade: La sombra y las luces. La alegría y la tristeza.
Me quedo con los dos sentimientos y lo registro en mi libro de notas.
Quiero vivir esa Semana para observar la marcha de las cofradías y estimar todos estos elementos: luces, cruces y palios, pétalos, costaleros, penitencias, rezos, silencio, lágrimas, música… chicotá y aplausos.

Gracias Mari, estoy disfrutando mucho.

Te envío una imagen (Manteniendo la luz encendida).




Beso. Tu amigo Lucio Racing

AM&Astorga





LAMARI MAI MARI


Ese callejoncito me lo conozco muy bien...Bueno Racing ya tenemos aquí la Semana Santa. En este caso también pasa como en el toreo, hay controversia, ciertos enfrentamientos. Malas interpretaciones y ciertas dudas sobre la parte religiosa que hay en las procesiones. La Semana Santa de Sevilla hay que entenderla, no es un folklore, es una forma particular que tenemos los andaluces de vivir la cosas. Llevados por la pasión puede que nos vean desbordados, pero ahí también pasa algo muy importante y es que el arte también se pasea por las calles. No creas que nos hace estremecer cualquier cosa…

Voy a ponerte como ejemplo una Hermandad de barrio."Hermandad Del Cerro Del Águila".Esta Hermandad es la única que se pone en la calle( sale de su capilla) con el himno de Andalucía. Poner una procesión en la calle cuesta mucho dinero, no poder salir por culpa de la lluvia supone un dolor muy grande para sus hermanos, porque llevan todo el año esperando con ilusión que llegue ese momento y hacer su camino de penitencia( recorrido desde su capilla hasta la catedral de Sevilla).Es de los recorridos más largos. Te dejo las dos caras del sentimiento cofrade. Las sombras y las luces. La alegría y la tristeza



....y la luz. Lluvia de pétalos al paso de palio y una cuadrilla de costaleros que empieza a cumplir una promesa. Eso sí que no lo sabe nadie, ellos van bajo las trabajaderas en silencio, llorando sus penas a las órdenes de su capataz y rezando...ellos sabrán que dolor levarán sobre sus hombros, qué fuerza les empuja...La chicotá más larga( sin pararse, eso es un enorme esfuerzo que el pueblo reconoce con sus aplausos. Cuando hay que aplaudir, se aplaude, pero cuando hay que quedarse en silencio...somos únicos.

Disfruta Racing de estos videos y un beso.


AM&Astorga




RACING A SU LLEGADA



Hi Mari, I am very happy in Seville. I like its streets with scent of orange blossoms. Viva spring and ole...!

Bueno dejo “the English language” y paso al Españó duro del pueblo. Intento aprender el andalú aunque muchos términos son similares al argentino, como por ejemplo: el argentino no se cae, se va a la “mierda”, el argentino no bebe sino “chupa” o no saluda, te dice ¿qué haces “boludo?...Antonio me dice que debo tener mucho cuidado con ciertas expresiones pues a pesar de tener la misma fonética el significado puede permutar…

Mari que alegría al ver que vinculaste el muro, espero que me apruebes este tiempo que voy a vivir con vosotros, luego tengo que regresar a las Argentinas pasado tres meses, tiempo reglamentado para el turismo.

He pasado una semana en casa de Antonio adobando formas y tradiciones, previo a lanzarme a la calle. Soy un boludo de la cordillera andina y me preocupa el desconocimiento de la agitada capital. Creo que ya puedo iniciar mis andaduras y hacer frente a  la jaula urbana. A mi regreso quiero visitar Buenos Aires, aún no la conozco por la distancia kilométrica que se halla desde acá a mi bella Villa Lago Meliquina.

Ayer hice una caminata merodeando por el centro de Sevilla llamando a la atención el olor a azahar que desprende los naranjos de sus calles y que crea un contexto hechicero. Pasa lo mismo con la mezcla que me haces de flamenquitos con imágenes de Sevilla. Mari linda ciudad tenéis. Para cuando suban los valores del calor ambiciono en conocer “the beach of Punta Paloma” y cruzar las crestas de las olas oyendo su melodía, incluso cruzar  los “Mares de China”.

El enlace del indulto del toro, lo considero muy interesante, lo citaré en mi libro de notas. En Sevilla hay mucha afición taurina y la gran mayoría la relaciona como un espectáculo de maestría. Yo veo al toro como un animal hermoso me recuerda al búfalo americano en su vigor y su talante. Como pacífico que soy, creo que la lidia sirve para destruir el pensamiento humano. La muerte de un animal de forma agónica representa violencia.

Fe envío un rincón sevillano.


Mari estamos juntos.
Tu fans Racing.

AM&Astorga






LUCIO RACING RESPONDE A LA SOBERBIA



Un pasmoso día,  Racing  recibe un correo de una acreditada  amiga, vía Whats App, donde manifiesta un fragmento  de un artículo publicado por el psicoanalista argentino “J.Bucay”  relacionando a la soberbia desde un talante singular y haciendo parangón sobre la rebeldía de permanecer jóven, de sentirse bello, de ajustarse a un modelo impuesto por la sociedad y al olvido de la etapa en  que se vive el momento.

Racing asocia estos términos recordando mientra leía el fragmento y aunque el contenido puede tener un relevante significado con la vida que actualmente llevamos, sin duda alguna iba dirigido a el  que se encuentra actualmente en un estado analítico bastante alertado. respondiendo al término de esta manera con aire de enfado:

Estimada remitente, no creas, ni por menos, que no me hago cuenta de esa cuestión tan interesante que reflexiona ese señor “J.Bucay”, ni de su capacidad de crítica.

SOBERBIA. Palabra que si se lanza suena a “bomba”
Que susto cuando leo tu Whats App! ...y  me pregunto:
¿Porque ese vocablo te hago llegar al  recuerdo? ¿ tan arrogante, orgulloso y petulante me conceptúa? o ¿desconoces el término y deseas que te explique? ...pues la comparación que hace de la soberbia con las competitividad publicitarias superficiales y vacías, referidas al ejercicio físico y a las distintas etapas de la vida, no lo entiendo…”que tiene que ver el culo con las témporas . Quiero tomar esa reflexión desde un concepto generalizado, de donde me excluyo, pues la soberbia se traduce con otro conocido, que te expongo.

La soberbia la traduce la RAE como el apetito desordenado de ser preferido a otros.
No es mi caso. Mis pretensiones, en esta vida, van encaminadas por otros derroteros. El batallar en conseguir mis objetivos fueron y van siempre con las mismas armas nunca he tenido la necesidad de utilizar las armas fracasadas  de otros.

Por otro lado, la desilusión y el desencanto que origina  tu falta de entendimiento me demuestra que no me conoces.  No puedo creer que critiques mi dedicación al ejercicio físico para eliminar "michelines" o que de las bellezas de las distintas etapas de la vida, que en este caso sería la mía, consideres.

No suelo alimentar mi ego ni mi vanidad por el reconocimiento de mis fracasos, éxitos o mejoras. Jamás he tomado el orgullo como socio de la soberbia, pero por supuesto me he apropiado de mi orgullo al reconocer mis propios fracasos o  éxitos a lo largo de mi vida sin que ellos me hagan sentir superior o inferior al resto de los seres humanos.

Siento no compartir tu alusión a la  soberbia entendida por ti y por el psicoanalista.


Te dejo un ojo. Lucio Racing




AM&Astorga
























Datos personales